EbA De Herramientas De Navegador
El Navegador de Herramientas EbA, desarrollado por los socios IIED, PNUMA-WCMC, UICN y GIZ, recopila herramientas y metodologías sobre EbA para ayudar a los profesionales y formuladores de políticas a implementar e integrar eficazmente la EbA en la planificación de la adaptación climática.
El navegador es una base de datos de búsqueda de herramientas y métodos relevantes para la AbE, que proporciona información práctica sobre más de 240 herramientas, metodologías y documentos de orientación. Las herramientas incluidas abarcan una variedad de temas, entre ellos, planificación y evaluación, implementación y valoración, monitoreo e integración.
Se ha diseñado para ayudar a los usuarios a encontrar las herramientas y métodos más adecuados para apoyar su trabajo y ponerlos en práctica. Se proporciona información detallada sobre cada herramienta y cómo aplicarla. Los usuarios también pueden agregar información sobre nuevas herramientas aún no incluidas, así como sus propias experiencias en la aplicación de herramientas particulares para la AbE.
Los miembros de la FEBA proporcionaron valiosas revisiones y comentarios sobre las primeras versiones del Navegador.
Agricultura climáticamente inteligente: Políticas, prácticas y financiamiento para la seguridad alimentaria, la adaptación y la mitigación describe una gama de prácticas, enfoques y herramientas destinadas a aumentar la resiliencia y la productividad de los sistemas de producción agrícola, a la vez que se reducen y eliminan las emisiones. La segunda parte del documento examina las opciones institucionales y políticas disponibles para promover la transición a una agricultura climáticamente inteligente entre los pequeños productores. Finalmente, el documento analiza las brechas de financiamiento actuales y presenta sugerencias innovadoras sobre el uso combinado de diferentes fuentes, mecanismos de financiamiento y sistemas de prestación de servicios.
Examinar algunas de las respuestas técnicas, institucionales, políticas y financieras clave necesarias para lograr la transformación hacia una agricultura climáticamente inteligente.
No se requieren recursos adicionales
No se requieren habilidades ni capacitación adicionales.
Una evaluación comparativa de las herramientas de apoyo a la toma de decisiones para la cuantificación y valoración de los servicios ecosistémicos es un documento de investigación que describe 17 herramientas de servicios ecosistémicos y califica su desempeño con respecto a ocho criterios de evaluación que miden su preparación para una aplicación generalizada en la toma de decisiones de los sectores público y privado. Describe los usos previstos de cada una de las herramientas, los servicios modelados, los enfoques analíticos, los requisitos de datos y los resultados, así como los requisitos de tiempo para ejecutar siete herramientas en una primera aplicación concurrente comparativa de múltiples herramientas en una ubicación común: la cuenca del río San Pedro en el sureste de Arizona, EE. UU., y el norte de Sonora, México. Con base en este trabajo, el documento ofrece conclusiones sobre la "preparación" actual de estas herramientas para una aplicación generalizada dentro de los procesos de toma de decisiones de los sectores público y privado. Finalmente, describe posibles vías para reducir los requisitos de recursos para ejecutar los modelos de servicios ecosistémicos, que son esenciales para facilitar su uso más generalizado en la toma de decisiones ambientales.
Proporcionar una descripción general y una evaluación del desempeño de diferentes herramientas de servicios ecosistémicos.
No se necesita software ni recursos adicionales.
No se especifican habilidades específicas.
Una Guía de Campo para la Adaptación Comunitaria ofrece un sistema de actividades clave para que el personal sobre el terreno las utilice en el desarrollo e implementación de proyectos exitosos de adaptación al cambio climático, cogestionados y sostenidos por las comunidades. Basadas en años de uso en 129 países, las técnicas ilustradas en esta guía de campo utilizan una progresión paso a paso para guiar al lector a través de la evaluación de problemas, el diseño del proyecto, su implementación y la toma de control por parte de la comunidad. El libro proporciona al personal de desarrollo todas las herramientas y técnicas necesarias para mejorar la eficacia de los proyectos actuales, incorporar la adaptación comunitaria en la programación organizacional y generar nuevos proyectos. Las técnicas proporcionadas pueden aplicarse a una amplia gama de desafíos, desde la agricultura y los desafíos del suelo y el agua hasta problemas de salud, defensas contra inundaciones y desarrollo de mercados.
Ayudar a los profesionales a desarrollar e implementar proyectos exitosos de adaptación al cambio climático que puedan ser cogestionados y sostenidos por las comunidades.
El tiempo y los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso dependen de la selección de herramientas, el grado de participación de las partes interesadas, la recopilación, la preparación y el análisis de datos.
Se requerirán diversos conocimientos para realizar tareas como la recopilación de datos, el análisis de insumos y resultados, la planificación y la comunicación. Se valorarán las habilidades de facilitación y la experiencia trabajando con comunidades.
El Marco para la Evaluación de la Vulnerabilidad de las Comunidades Forestales al Cambio Climático describe un marco general y un enfoque para evaluar la vulnerabilidad de las comunidades forestales al cambio climático y el posible aumento de los riesgos asociados a dicho cambio. El informe identifica elementos específicos que deben considerarse al evaluar la vulnerabilidad y describe una serie de pasos que los investigadores o la propia comunidad pueden seguir para determinar sistemáticamente las fuentes de vulnerabilidad al cambio climático.
`
El tiempo y los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso dependen de la escala del proyecto/programa, el grado de participación de las partes interesadas, la recopilación y validación de datos, la preparación y el análisis.
Se requerirán diversos conocimientos para realizar tareas como la recopilación de datos, el análisis de insumos y resultados, la planificación y la comunicación. Se valorarán las habilidades de facilitación y la experiencia trabajando con comunidades.
Un marco para evaluar el rendimiento de las inversiones en los sistemas de tierras áridas del norte de Kenia es un documento de trabajo que presenta un marco de evaluación para ponderar el valor económico total de los servicios ecosistémicos que brindan los sistemas pastorales y de uso mixto de la tierra ante los cambios y la variabilidad climática previstos. Presenta un proceso de cuatro pasos y señala herramientas útiles para cada uno de ellos.
Estimular y contribuir a un debate sobre cómo deben evaluarse los rendimientos de las inversiones basadas en la tierra en las zonas áridas.
El tiempo y los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso dependen de la escala del proyecto/programa, el grado de participación de las partes interesadas, la recopilación y validación de datos, la preparación y el análisis.
Se requieren conocimientos y habilidades en valoración de ecosistemas, así como en SIG. Dependiendo de la disponibilidad de recursos, tiempo, conjuntos de datos y experiencia, el proceso puede generar desde evaluaciones participativas esquemáticas muy sencillas hasta ejercicios de modelización más complejos.
Un Kit de Herramientas Guía para Aumentar la Resiliencia al Cambio Climático es una compilación de herramientas y metodologías que se utilizan para integrar los componentes del marco de resiliencia en las estrategias locales y nacionales de forma plenamente participativa, lo que permite una mayor resiliencia de la comunidad local ante el cambio climático y otros cambios globales. Muestra el flujo de actividades en cada paso práctico y cómo estos se interrelacionan para lograr planes de adaptación al cambio climático integrados y más resilientes, como humedales, llanuras aluviales y manglares que almacenan agua, reducen los picos de inundación o protegen a las comunidades costeras.
El objetivo de este kit de herramientas es proporcionar orientación y recomendaciones sobre cómo desarrollar estrategias y planes resilientes al cambio climático a nivel nacional, subnacional y local. En efecto, este kit de herramientas aspira a apoyar a todos los involucrados en el diseño de iniciativas de resiliencia medibles, verificables y reportables en los cuatro sectores principales: agricultura, agua, medio ambiente y social, proporcionando una guía paso a paso sobre el proceso.
El tiempo y los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso dependen de la escala del proyecto/programa, el grado de participación de las partes interesadas, la recopilación y validación de datos, la preparación y el análisis.
Se necesitará una variedad de conocimientos para llevar a cabo tareas como recopilación de datos, análisis de entradas y resultados, planificación y comunicación.
El Manual para la Medición del Progreso y los Resultados de la Gestión Integrada de Costas y Océanos presenta una serie de indicadores ambientales para monitorear el estado del entorno costero y marino, así como indicadores socioeconómicos y de gobernanza. Los indicadores están alineados con los objetivos de la Gestión Integrada de Costas y Océanos. También describe un enfoque para evaluar los indicadores seleccionados y proporciona ejemplos de indicadores integrados en diversos marcos de evaluación; por ejemplo, los marcos lógicos.
Contribuir al desarrollo sostenible de las zonas costeras y marinas promoviendo un enfoque más orientado a los resultados, responsable y adaptativo para la Gestión Integrada de las Costas y los Océanos.
No se necesita software ni recursos adicionales.
No se especifican habilidades específicas.
Este informe de reunión del Grupo Especial de Expertos Técnicos sobre Indicadores contiene una serie de indicadores que pueden adoptarse para medir el desempeño en torno a cuatro preguntas clave: ¿Cómo está cambiando el estado de la biodiversidad? (estado); ¿Por qué estamos perdiendo biodiversidad? (presiones y causas subyacentes); ¿Cuáles son las implicaciones? (beneficios); y ¿Qué hacemos al respecto? (respuestas). Se incluye un archivo Excel integrado que proporciona información adicional sobre los indicadores, incluyendo la escala, la validez científica, la facilidad de comunicación, los requisitos de datos y los detalles sobre quién realiza la medición (organismos).
Proporcionar información sobre los indicadores de biodiversidad y para qué se pueden utilizar.
No se necesita software ni recursos adicionales.
No se especifican habilidades específicas.
Adaptation Compass es una herramienta de orientación (en Excel y PDF) para evaluar la vulnerabilidad y las opciones de adaptación en diferentes sectores de zonas urbanas (a escala de región, ciudad o proyecto). Aplica un diseño preestructurado de evaluación y documentación que permite al usuario planificar las etapas de adaptación para crear ciudades resistentes al cambio climático. La herramienta proporciona información general y respuestas automáticas. También permite al usuario enviar información local.
Ayudar a los planificadores y expertos de las ciudades y las juntas de agua a estructurar los pasos de trabajo, proporcionar ejemplos de buenas prácticas y destacar los problemas y las posibles barreras.
No se requieren software ni recursos adicionales para usar esta herramienta. Se deben contar con recursos para facilitar el proceso de adaptación. Se proporciona un documento de orientación y estudios de caso de adaptación. El tiempo necesario para realizar el proceso/las evaluaciones depende del alcance de la recopilación, preparación y análisis de datos.
Dirigido a profesionales de la planificación urbana y la gestión del agua. Se valorará tener conocimientos sobre los impactos y las políticas del cambio climático.
Las nueve prácticas de la Lista de Buenas Prácticas de Adaptación (PPA) definen las áreas de actividad necesarias para la adaptación al cambio climático. Se derivan de una síntesis de la experiencia práctica en África, la CMNUCC y los documentos del Fondo Verde para el Clima sobre planificación, financiación, brechas, cambios de paradigma y salvaguardas socioambientales de la adaptación. La lista de verificación facilita el diseño, la toma de decisiones, el desarrollo de capacidades, la implementación y el seguimiento de la adaptación, en relación con la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN), los Planes Nacionales de Adaptación (PNA) y la financiación para la adaptación. Puede utilizarse para fundamentar o evaluar conceptos, propuestas, planes de implementación y presupuestos nacionales, con el fin de garantizar su incorporación y cumplimiento de las buenas prácticas de adaptación, así como para determinar el enfoque de la investigación y el desarrollo de capacidades.
Brindar a los usuarios orientación sobre acciones y criterios que ayuden a garantizar que la adaptación resulte en resiliencia climática de calidad, impactante y a largo plazo para las personas más vulnerables.
El tiempo y los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso dependen de la escala del proyecto/programa, el grado de participación de las partes interesadas, la recopilación y validación de datos, la preparación y el análisis.
Se necesitará una variedad de conocimientos para llevar a cabo tareas como recopilación de datos, análisis de entradas y resultados, planificación y comunicación.
La Guía de Adaptación a la Medida presenta un enfoque de cinco pasos para el diseño de proyectos de adaptación y sistemas de monitoreo basados en resultados. Ofrece consejos prácticos para las preguntas "¿Qué caracteriza a un proyecto de adaptación?" y "¿Cómo se pueden medir los resultados de la adaptación?". También proporciona una fuente de referencia para organizaciones nacionales e internacionales, ONG y organismos de investigación que buscan un marco práctico para el diseño basado en resultados de intervenciones de adaptación y la verificación de los resultados alcanzados. Esta nueva edición de la guía se actualizó completamente en noviembre de 2013. Incluye una herramienta de Excel (Herramienta MACC) y un repositorio de indicadores de adaptación.
Servir de ayuda para el diseño y seguimiento de proyectos de adaptación para el personal de la GIZ y representantes de gobiernos, otros donantes bilaterales y multilaterales y ONG involucradas en la planificación e implementación de proyectos de adaptación.
No se requieren recursos adicionales.
No se especifican habilidades específicas.
La herramienta de proyectos de adaptación proporciona orientación centrada en el Pacífico sobre el alcance, el desarrollo y la planificación de proyectos de adaptación al cambio climático, lo que incluye ayudar a los usuarios a acceder a recursos y desarrollar notas conceptuales de proyectos y propuestas preliminares de proyectos.
Orientación para el desarrollo y la planificación de proyectos relacionados con el cambio climático, el desarrollo resiliente y la reducción del riesgo de desastres. Esta herramienta está diseñada para planificadores y profesionales de los condados de las Islas del Pacífico y otras entidades interesadas en desarrollar proyectos que integren la consideración del cambio climático y la reducción del riesgo de desastres.
No se necesita software ni recursos adicionales.
No se especifican habilidades específicas.
La Herramienta de Apoyo a la Adaptación es una herramienta en línea que consta de seis pasos que, en conjunto, ayudan al usuario a explorar los riesgos y la vulnerabilidad al clima actual y futuro, identificar y evaluar las opciones de adaptación, desarrollar e implementar una estrategia o plan de acción de adaptación al cambio climático, y monitorear sus resultados. Cada paso de la Herramienta de Apoyo a la Adaptación consta de una introducción general y varias secciones de apoyo más detalladas. Se recomienda a los usuarios leer la introducción de cada paso antes de examinarlo en detalle o pasar al siguiente. La Herramienta de Apoyo a la Adaptación no generará una estrategia de adaptación climática a medida con solo pulsar un botón. Más bien, busca destacar los aspectos clave a considerar al planificar e implementar la adaptación y proporciona acceso a información, herramientas y recursos relevantes.
Ayudar a los usuarios a desarrollar estrategias y planes de adaptación al cambio climático proporcionándoles orientación, enlaces a fuentes pertinentes y herramientas específicas.
No se requieren recursos adicionales.
No se especifican habilidades específicas.
Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura: Evaluación de Opciones proporciona un marco para evaluar de forma consistente y sistemática las opciones de adaptación al cambio climático en la agricultura. Revisa los enfoques para evaluar las opciones de adaptación al cambio climático; demuestra la aplicabilidad del marco a la adaptación agrícola mediante estudios de caso; e identifica limitaciones y oportunidades importantes para incorporar la adaptación al clima en la toma de decisiones agrícolas.
Informar a las partes interesadas del gobierno, la comunidad de investigación, la agricultura y la industria agroalimentaria, las organizaciones agrícolas y el público en general sobre la evaluación de las medidas de adaptación disponibles en la agricultura para abordar los riesgos relacionados con el clima.
No se necesita software ni recursos adicionales.
No se especifican habilidades específicas.
La adaptación al cambio climático en la gestión de las praderas examina las opciones de adaptación para abordar las principales áreas de vulnerabilidad de las praderas al cambio climático (identificadas en Thorpe 2011), entre ellas:
– Cambios en las zonas de vegetación, con implicaciones para la cubierta leñosa, la estructura de los pastizales y los tipos fotosintéticos
– Cambios en la productividad media de los pastizales
– Mayor frecuencia de años de sequía con baja productividad
– Cambios en la biodiversidad, incluida la migración de nuevas especies y el surgimiento de nuevas comunidades
– Mayor riesgo de invasión exótica
– Pérdida de humedales
Para aumentar la resiliencia en las praderas de pastizales.
No se requieren recursos adicionales
No se requieren habilidades ni capacitación adicionales.
El Kit de herramientas de adaptación: Aumento del nivel del mar y uso de las tierras costeras ofrece una descripción general concisa de una variedad de herramientas de planificación, reglamentación y gasto para ayudar en la toma de decisiones sobre adaptación.
Ayudar a los gobiernos a determinar qué herramientas emplear para satisfacer sus contextos socioeconómicos y políticos específicos.
No se necesita software ni recursos adicionales.
No se especifican habilidades específicas.
Kit de Herramientas de Adaptación: Guía para Profesionales de Adaptación Comunitaria abarca las siguientes áreas de la práctica de adaptación al cambio climático: mapeo de recursos; mapeo de capacidades y activos; análisis de tendencias y perfil histórico de perturbaciones; mapeo de la vulnerabilidad actual; percepciones del cambio climático; construcción participativa de escenarios y retrospección; evaluación de la adaptación; e investigación local: buenas prácticas. Para cada tema, el kit de herramientas presenta una breve descripción, así como orientación sobre objetivos, resultados esperados, recursos y actividades.
Para ayudar a realizar una evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático y desarrollar estrategias de adaptación basadas en las capacidades actuales, los investigadores podrán: identificar las capacidades, habilidades y recursos actuales en el sitio del proyecto; comprender los eventos climáticos del pasado y las estrategias de afrontamiento empleadas, así como los riesgos climáticos y ambientales actuales que configuran la vulnerabilidad; y, sobre esta base, facilitar un proceso multisectorial para desarrollar estrategias de adaptación adecuadas a nivel local.
El tiempo necesario para llevar a cabo el proceso depende del alcance de la recopilación, preparación y análisis de datos. Sin embargo, en la práctica, las actividades se llevaron a cabo durante un taller de tres días con miembros de la comunidad.
Se requerirán habilidades de facilitación, así como conocimientos básicos sobre el cambio climático, el uso de los recursos naturales y la vulnerabilidad socioeconómica. Un equipo multidisciplinario sería beneficioso.
AdaptationCommunity.net fue desarrollado para el público interesado y los expertos en adaptación con el fin de proporcionar información sobre la aplicación de enfoques, métodos y herramientas que faciliten la planificación e implementación de medidas de adaptación. Además, enriquecer el conocimiento y compartir experiencias es clave para el éxito de las estrategias de adaptación. Por ello, esta plataforma ofrece una amplia gama de información, seminarios web y capacitaciones sobre ocho temas clave: información y servicios climáticos; evaluación de la vulnerabilidad; integración y Planificación Nacional de la Adaptación (PNA); PNA y Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC); adaptación basada en los ecosistemas; gestión del riesgo climático; adaptación del sector privado; y monitoreo y evaluación.
Proporcionar al público y a los expertos en adaptación información sobre la aplicación de enfoques, métodos y herramientas que faciliten la planificación e implementación de acciones de adaptación.
No se requieren recursos adicionales.
No se especifican habilidades específicas.
Este manual de orientación sobre adaptación está diseñado para ayudar a los planificadores y partes interesadas en la identificación y el análisis de las opciones de adaptación a través de un enfoque gradual basado en estudios de casos pertinentes.
Incorporar la vulnerabilidad y la adaptación en el diseño del proyecto proporcionando orientación sobre la detección de la vulnerabilidad, la identificación de las opciones de adaptación, la realización de los análisis necesarios, la selección de respuestas apropiadas y la implementación y evaluación de esas respuestas.
El tiempo necesario para llevar a cabo el proceso depende del alcance de la iniciativa, los análisis asociados, el número de actores involucrados y la cantidad de información adicional/secundaria disponible en el área objetivo. No se requieren software ni recursos adicionales.
Será beneficioso tener conocimiento del cambio climático actual y futuro y cómo se relaciona con el proyecto.
Esta guía de adaptación costera propone un enfoque para evaluar la vulnerabilidad al cambio climático y la variabilidad climática, desarrollar e implementar opciones de adaptación e integrar opciones en programas, planes de desarrollo y proyectos a nivel nacional y local.
Para ayudar a los usuarios:
- Evaluar la vulnerabilidad
- Definir objetivos de adaptación y seleccionar medidas
- Adaptación costera general
- Implementar la adaptación
- Evaluar para la gestión adaptativa
El tiempo necesario para llevar a cabo el proceso depende del alcance de la iniciativa, los análisis asociados, el número de actores involucrados y la cantidad de información adicional/secundaria disponible en el área objetivo. No se requieren software ni recursos adicionales.
Será beneficioso tener conocimiento del cambio climático actual y futuro y cómo se relaciona con el proyecto.
La Guía Técnica de Gestión Adaptativa aborda cuatro preguntas básicas sobre la gestión adaptativa: (1) ¿Qué es la gestión adaptativa? (2) ¿Cuándo debe utilizarse? (3) ¿Cómo debe implementarse? (4) ¿Cómo se puede reconocer y medir su éxito? La guía se estructura en torno a estas preguntas clave, con capítulos individuales que abordan cada una de ellas.
Presentar una definición operativa de la gestión adaptativa, identificar las condiciones en las que se debe considerar la gestión adaptativa y describir el proceso de utilización de la gestión adaptativa para la gestión de los recursos naturales.
No se necesita software ni recursos adicionales.
No se especifican habilidades específicas.
La metodología MARISCO facilita la integración de la perspectiva de riesgo y vulnerabilidad en la gestión de proyectos y sitios de conservación. Está diseñada para garantizar que el impacto del cambio climático se tenga en cuenta en la gestión estratégica de áreas protegidas, pero no se limita al cambio climático. Se ha desarrollado en colaboración con la GIZ y la HNE Eberswalde en talleres y proyectos en Alemania, Ucrania, China, Guatemala y Perú.
Facilitar la integración de una perspectiva dinámica de riesgo y vulnerabilidad en la gestión de proyectos y sitios de conservación.
El tiempo necesario para llevar a cabo el proceso depende del grado de recopilación, preparación y análisis de datos.
Se recomiendan talleres de formación para familiarizarse con el método.
Esta caja de herramientas le proporciona una serie de herramientas y ejercicios, y ofrece
Lecturas adicionales sobre temas seleccionados. De esta manera, se apoya la implementación de la
Nota de orientación “Abordar los riesgos de fragilidad climática” que facilita la
desarrollo de estrategias, políticas y proyectos que busquen aumentar la resiliencia
Al vincular la adaptación al cambio climático, la consolidación de la paz y la sostenibilidad
medios de vida. Cada herramienta y ejercicio se explica en detalle. Se utilizan herramientas más complejas.
dividido en pasos individuales.
De esta manera, se apoya la implementación de la
Nota de orientación “Abordar los riesgos de fragilidad climática” que facilita la
desarrollo de estrategias, políticas y proyectos que busquen aumentar la resiliencia
Al vincular la adaptación al cambio climático, la consolidación de la paz y la sostenibilidad
medios de vida.
ALivE es una herramienta informática diseñada para ayudar a sus usuarios a organizar y analizar información para planificar opciones efectivas de AbE dentro de un proceso más amplio de planificación de AbE. ALivE significa Adaptación, Medios de Vida y Ecosistemas. Es una técnica rápida de evaluación cualitativa aplicable a cualquier ecosistema.
Para ayudar a los usuarios:
- Comprender y analizar los vínculos entre los ecosistemas, los medios de vida y el cambio climático.
- Identificar y priorizar las opciones de AbE para la resiliencia de la comunidad y el ecosistema.
- Diseñar actividades de proyecto que faciliten la implementación de opciones prioritarias de AbE.
- Identificar elementos e indicadores clave para un marco de seguimiento y evaluación (S&E).
ALivE es un análisis informático que se basa en información recopilada mediante procesos de investigación documental y participativa. El tiempo necesario para recopilar la información varía y depende en gran medida del alcance del análisis, la cantidad de información disponible sobre la zona objetivo y las relaciones existentes con los actores locales. Una vez recopilada toda la información, usar ALivE generalmente solo toma un par de días.
Los usuarios necesitarán acceso a una computadora y conexión a internet para descargar la herramienta. Sin embargo, esta puede utilizarse sin conexión. El acceso a la información y los análisis existentes sobre ecosistemas, medios de vida y cambio climático en la zona objetivo aportará información a la herramienta. La experiencia en adaptación al cambio climático y restauración, conservación y gestión de ecosistemas es útil, pero no obligatoria.
Un conjunto de herramientas de 30 páginas que presenta 16 hojas de intervención específicas para permitir que el tomador de decisiones evalúe, analice y elija las intervenciones más adecuadas para abordar los problemas identificados en su zona de captación.
El CFF ha compilado este conjunto de herramientas para orientar a los profesionales, a los encargados de la toma de decisiones y de la formulación de políticas, y a cualquier persona interesada en la infraestructura ecológica, sobre cómo mejorar la salud general de los ríos.
No se necesitan conocimientos especializados
No se necesitan habilidades específicas para utilizar la herramienta.
Esta Guía Introductoria para la Valoración de los Servicios Ecosistémicos ofrece una introducción práctica a los pasos clave para valorar los servicios ecosistémicos en el contexto de la evaluación de políticas. La guía adopta un enfoque de trayectoria de impacto para la valoración de los servicios ecosistémicos. Se basa en enfoques de valoración tradicionales. En particular, el Capítulo 3 ofrece una visión general de los pasos para valorar los impactos en los servicios ecosistémicos, lo que incluye la identificación de las opciones de política y la línea de base actual; la evaluación del impacto de las opciones de política en la prestación de servicios ecosistémicos; y la valoración de los cambios en los servicios ecosistémicos.
Proporcionar al usuario una introducción a la valoración de los servicios ecosistémicos.
El tiempo necesario para llevar a cabo el proceso depende del grado de recopilación, preparación y análisis de datos.
No se requieren habilidades específicas. Esta guía introductoria está dirigida a un público amplio y, por lo tanto, incluye resúmenes no técnicos de cada capítulo, aunque algunas secciones son necesariamente de carácter técnico.
El Seguimiento de la Adaptación y la Medición del Desarrollo (TAMD) aborda la necesidad de marcos de evaluación que evalúen la efectividad relativa (o comparativa) de las intervenciones que abordan directa o indirectamente la adaptación al cambio climático. Si bien TAMD se desarrolló en el contexto del Fondo Internacional para el Clima (FIC), su objetivo es ofrecer un marco lo suficientemente práctico, flexible y transparente como para aplicarse o modificarse en una amplia variedad de contextos y a diferentes escalas, desde la nacional (y supranacional) hasta la local. El documento identifica indicadores específicos que pueden utilizarse con TAMD y aborda diversos desafíos en la evaluación de la adaptación, incluyendo la necesidad de establecer líneas de base, cómo recopilar datos y cómo las teorías del cambio y la evidencia empírica pueden, en conjunto, ayudar a atribuir resultados a las intervenciones de adaptación. Finalmente, se presenta una lista de verificación para la aplicación de TAMD.
Describir los pasos necesarios para aplicar el marco de Seguimiento de la Adaptación y Medición del Desarrollo (TAMD), brindando orientación práctica sobre cómo poner en práctica los conceptos delineados en el Documento de Trabajo sobre Cambio Climático Nº 1 del IIED (Brooks et al., 2011).
El tiempo y los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso dependen de la selección de herramientas, el grado de participación de las partes interesadas, la recopilación, la preparación y el análisis de datos.
Se necesitará una variedad de conocimientos para llevar a cabo tareas como recopilación de datos, análisis de entradas y resultados, planificación y comunicación.
La guía "Enfoque para la Presentación de Informes sobre Servicios Ecosistémicos" traduce las nuevas ideas sobre servicios ecosistémicos en indicadores para la presentación de informes de sostenibilidad y describe enfoques que pueden utilizar organizaciones de todos los sectores. Si bien está centrada en las organizaciones, la guía ofrece una introducción a los servicios ecosistémicos y a los enfoques de evaluación, incluyendo criterios para el diseño de indicadores.
Proporcionar una introducción a los servicios ecosistémicos y los enfoques de evaluación, incluidos los criterios para el diseño de indicadores.
No se necesita software ni recursos adicionales.
No se especifican habilidades específicas.
ARIES es una aplicación de software que facilita la evaluación y valoración de servicios ecosistémicos. Construye modelos de oferta y demanda de servicios ecosistémicos a partir de modelos de componentes almacenados y simula el flujo dinámico de beneficios espacialmente. Es capaz de adaptarse a diferentes escalas y utilizar diferentes tipos de datos de entrada, unidades de medida y paradigmas de modelado.
Permitir la consideración de los servicios ecosistémicos en el proceso de toma de decisiones permitiendo al usuario: mapear áreas que son importantes para los servicios ecosistémicos y la biodiversidad; y cuantificar los flujos de servicios y valorar los beneficios resultantes en términos de diferentes criterios monetarios y no monetarios.
El tiempo necesario para llevar a cabo el proceso depende del grado de participación de las partes interesadas, la recopilación, la preparación y el análisis de datos. La aplicación de la herramienta tarda aproximadamente de una a dos semanas. Las guías de usuario, las instrucciones de modelado y los estudios de caso están disponibles en línea.
Es beneficioso tener conocimientos de modelado de servicios ecosistémicos. No es necesario adquirir ni dominar software comercial de SIG o modelado, ya que todas las funciones se gestionan de forma remota y se devuelven al usuario mediante una interfaz web. Aprender a usar la herramienta toma aproximadamente de 2 a 3 semanas.
Evaluación de los Costos y Beneficios de las Opciones de Adaptación: Panorama de Enfoques ofrece una introducción a diversos enfoques y metodologías de evaluación para evaluar los costos y beneficios de las opciones de adaptación al cambio climático y comparte buenas prácticas y lecciones aprendidas. Incluye diversos estudios de caso para ilustrar los métodos y opciones de evaluación de la adaptación.
Profundizar en la función y el propósito de evaluar los costos y beneficios de las opciones de adaptación en el proceso de adaptación. Presentar diversos aspectos metodológicos clave y explicar los enfoques de evaluación más utilizados. Describir las lecciones aprendidas y las buenas prácticas, proporcionar un glosario de los términos más utilizados y una bibliografía con recursos y referencias útiles.
El tiempo necesario para realizar un análisis coste-beneficio depende de la cantidad de datos y del análisis. Software necesario: Microsoft Excel.
Se requieren conocimientos económicos y habilidades en el proceso de análisis costo-beneficio.
ADAPT es una herramienta multisectorial basada en software para la evaluación de proyectos de desarrollo en zonas potencialmente sensibles al cambio climático. Esta herramienta integra bases de datos climáticos y evaluaciones de expertos sobre las amenazas y oportunidades derivadas de la variabilidad y el cambio climático, y se centra principalmente en la agricultura, la biodiversidad, la infraestructura rural y las zonas costeras.
Concientizar sobre la importancia y relevancia de la adaptación al cambio climático en la planificación de proyectos; examinar los proyectos existentes para detectar posibles riesgos relacionados con el cambio climático; brindar orientación sobre cómo diseñar opciones alternativas para minimizar los riesgos.
Se ejecuta en MS Excel.
Requiere conocimientos informáticos mínimos. El hardware y el software...
Guía al usuario durante el proceso de selección. También se ofrece capacitación en línea.
Atlantis es un modelo ecosistémico que considera todos los aspectos de los ecosistemas marinos: biofísicos, económicos y sociales. Inicialmente centrado en el mundo biofísico y posteriormente en la pesca, ha evolucionado hasta emplearse para cuestiones de usos múltiples y climáticas. Atlantis es un modelo biogeoquímico determinista de ecosistema completo. Su estructura general se basa en el enfoque de Evaluación de Estrategias de Gestión (EMG), donde existe un submodelo (o módulo) para cada uno de los pasos principales del ciclo de gestión adaptativa.
Evaluar hipótesis sobre la respuesta del ecosistema, comprender los impactos acumulativos de las actividades humanas y clasificar categorías amplias de opciones de gestión.
El tiempo necesario para llevar a cabo el proceso depende del alcance de la iniciativa y del grado de recopilación, preparación y análisis de datos.
Se necesitará una variedad de conocimientos para llevar a cabo tareas como la recopilación de datos y el análisis de entradas y resultados.
La Evaluación de Impacto sobre la Biodiversidad (EIAI) describe los principios para promover una evaluación de impacto (EI) que incorpore la biodiversidad, incluyendo la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para proyectos y la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para políticas, planes y programas. También se presentan los principios rectores y operativos. Los principios operativos ofrecen una guía general sobre cómo incorporar la biodiversidad en las evaluaciones de impacto.
Ayudar en la consideración de los impactos sobre la biodiversidad a nivel de proyectos, programas, planes y políticas utilizando los marcos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).
El tiempo necesario para llevar a cabo el proceso depende del grado de recopilación, preparación y análisis de datos.
Se necesitará una variedad de conocimientos para llevar a cabo tareas como la recopilación de datos y el análisis de entradas y resultados.
Las directrices voluntarias sobre la biodiversidad en la evaluación de impacto ofrecen una descripción general del conocimiento mínimo necesario para abordar la biodiversidad en la evaluación de impacto y presentan directrices para una evaluación de impacto inclusiva de la biodiversidad.
Ayudar en la consideración de los impactos sobre la biodiversidad a nivel de proyectos, programas, planes y políticas utilizando los marcos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).
El tiempo necesario para llevar a cabo el proceso depende del grado de recopilación, preparación y análisis de datos.
Se necesitará una variedad de conocimientos para llevar a cabo tareas como la recopilación de datos y el análisis de entradas y resultados.
El informe "Indicadores de Biodiversidad para el Monitoreo de Impactos y Acciones de Conservación" describe una metodología para desarrollar indicadores a nivel de sitio con el fin de monitorear impactos significativos, tanto positivos como negativos, sobre la biodiversidad. Si bien está dirigido a operadores de petróleo y gas, el enfoque es aplicable a diversos contextos y ofrece orientación sobre la definición de indicadores. No presenta una lista de indicadores, sino que se centra en el método para obtenerlos.
Ayudar a los usuarios a comprender y aplicar el proceso de desarrollo de indicadores.
No se necesita software ni recursos adicionales.
No se especifican habilidades específicas.
La Herramienta de Apoyo a la Adaptación es una herramienta de planificación en línea que muestra el impacto de las medidas en múltiples parámetros urbanos, como la capacidad de retención de agua creada, la reducción del caudal máximo, la reducción del estrés térmico y la mejora de la calidad de las aguas pluviales. Proporciona cifras clave sobre rendimiento, costes y cobeneficios. La herramienta forma parte de un conjunto más amplio de Herramientas de Apoyo a la Adaptación que abarca la selección del emplazamiento, la clasificación de las medidas, la formulación de paquetes de adaptación (donde se integra la AST), la mejora creativa y la evaluación.
Ayudar al usuario a seleccionar la mejor combinación de medidas de adaptación y elaborar un plan de adaptación adaptado a las necesidades de las partes interesadas locales.
El tiempo necesario para llevar a cabo el proceso/las evaluaciones depende del grado de recopilación, preparación y análisis de datos.
Se necesitará una variedad de conocimientos para llevar a cabo tareas como la recopilación de datos y el análisis de entradas y resultados.
Las Soluciones de Software Blue Green Dream (BGD) son un conjunto de herramientas desarrolladas por el Proyecto Blue Green Dream, junto con una Guía de Soluciones Blue Green y herramientas de modelado y metodológicas, para diversas aplicaciones Blue Green. Estas se refieren a la planificación, el diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento de sistemas de agua urbanos (azules) y áreas verdes urbanas para apoyar la adaptación. En conjunto, estas herramientas conforman un paquete para ofrecer soluciones:
– Caja de herramientas BGD – Sistema de apoyo a la elección
Matriz de evaluación de soluciones BG
– Aprendizaje electrónico de BGD
– Fachada Verde BGD, Módulo BIM
– Cisterna Inteligente BGD
– Sistema Integrado de Monitoreo (IMS) de BGD
Proporcionar al usuario información y herramientas para evaluar e implementar opciones de adaptación azul-verde para áreas urbanas.
El tiempo necesario para llevar a cabo el proceso/las evaluaciones depende del alcance de la recopilación, preparación y análisis de datos. Se ofrecen servicios de consultoría.
Dependiendo de las herramientas utilizadas, se necesitará una variedad de conocimientos para llevar a cabo tareas tales como recopilación de datos y análisis de entradas y resultados; por ejemplo, estos podrían incluir habilidades informáticas básicas, conocimientos de SIG, experiencia en planificación y gestión ambiental y conocimiento de los impactos y políticas del cambio climático y el entorno construido.
El Intercambio de Conocimientos sobre Adaptación Climática (CAKE) fue fundado por EcoAdapt e Island Press en julio de 2010 y está gestionado por EcoAdapt. Su objetivo es construir una base de conocimiento compartida para la gestión de sistemas naturales y construidos ante el rápido cambio climático. Igualmente importante, busca contribuir a la creación de una comunidad de práctica innovadora. Ayuda a los usuarios a superar las limitaciones de tiempo y la extensa maraña de libros, artículos y documentos mediante: la revisión y organización clara de la mejor información disponible; la creación de una comunidad a través de una plataforma interactiva en línea; la creación de un directorio de profesionales para compartir conocimientos y estrategias; y la identificación y explicación de herramientas de datos e información disponible en otros sitios. Consta principalmente de cuatro componentes interrelacionados: estudios de caso; biblioteca virtual; directorio; y herramientas.
Construir una base de conocimientos compartida para la gestión de sistemas naturales y construidos frente al rápido cambio climático.
No se requieren recursos adicionales
No se requieren habilidades ni capacitación adicionales.
Capnet es una plataforma de información en línea con material de capacitación que ofrece una introducción a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) como instrumento de adaptación al cambio climático. También proporciona enlaces a centros de recursos nacionales que ofrecen servicios de educación, formación, investigación y consultoría en el ámbito del agua.
Proporcionar una red internacional para el desarrollo de capacidades en la gestión del agua.
No se necesita software ni recursos adicionales.
No se especifican habilidades específicas.
Ya sea que trabaje para CARE, con uno de nuestros socios o para cualquier otra organización involucrada con el cambio climático y la resiliencia, el objetivo de esta plataforma es ampliar y profundizar su conocimiento y comprensión del cambio climático, sus causas y consecuencias.
Nuestros recursos se basan en el conocimiento y la experiencia existentes y ofrecen nuevas habilidades y herramientas que permiten a los participantes abordar mejor la complejidad del problema.
Los recursos de aprendizaje se basan directamente en los 20 años de experiencia de CARE en resiliencia, adaptación basada en la comunidad, defensa del clima y en nuestros propios esfuerzos por convertirnos en una organización climáticamente inteligente.
Hay tres tipos diferentes de recursos de aprendizaje disponibles:
Los CURSOS EN LÍNEA son cursos gratuitos y a su propio ritmo, accesibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana para personas dentro y fuera de CARE.
LOS VIAJES DE APRENDIZAJE son capacitaciones interactivas en línea basadas en suscripciones que combinan cursos en línea, intercambios entre pares y coaching.
PAQUETES PARA CAPACITADORES y facilitadores que contienen materiales de capacitación editables sobre resiliencia y cambio climático y consejos de facilitación.
5 horas (cursos en línea), 1 día (paquetes para capacitadores), 2 años (viajes de aprendizaje)
Esta publicación presenta y destaca las experiencias en el uso de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) para construir resiliencia climática en tres cadenas montañosas: los Andes en América del Sur, el Himalaya en Asia y el Monte Elgon en África Oriental.
Su principal objetivo es brindar información práctica sobre estas experiencias para informar a profesionales de SbN, tomadores de decisiones, diseñadores y gestores de proyectos, investigadores y comunidades locales. Las experiencias ilustradas en esta publicación incluyen relatos y conocimientos de primera mano de los implementadores de proyectos, así como testimonios de beneficiarios locales en los tres países emblemáticos (Nepal, Perú y Uganda) y los tres países de expansión (Bután, Colombia y Kenia) para mostrar las medidas de AbE que llevaron a una mayor resiliencia climática, una gestión adaptativa del territorio y la seguridad de los recursos hídricos para estas seis comunidades de montaña.
Es hora de leer y comprender los métodos implementados.
No se requieren habilidades o capacitación especial, solo comprensión del inglés.
Mareas Cambiantes: Metodología de Adaptación Climática para Áreas Protegidas (CAMPA) describe un enfoque para desarrollar medidas de adaptación climática en áreas protegidas costeras y marinas (APMC). Combina enfoques ecosistémicos y comunitarios para la adaptación y utiliza un enfoque participativo que busca generar consenso entre las partes interesadas sobre las acciones necesarias para abordar los impactos actuales y potenciales del cambio climático. La metodología se describe en detalle y tres estudios de caso resumen las lecciones aprendidas de su aplicación en campo en seis APMC en Colombia, Madagascar y Filipinas. Utiliza una serie de hojas de trabajo para simplificar el proceso de finalización y puede aplicarse ya sea en un proceso detallado y basado en datos que tomará algún tiempo o en una evaluación más breve, rápida pero menos rigurosa para ayudar a tomar decisiones básicas sobre la gestión. Los estudios de caso describen la aplicación de CAMPA en las Áreas Nacionales Protegidas Gorgona y Sanquianga en Colombia; las Áreas Marinas Protegidas Nosy Hara y Ambodivahibe en el norte de Madagascar; y dos pequeñas áreas protegidas en la Ciudad Jardín Isleña de Samal en Filipinas.
Proporcionar a los usuarios un enfoque para desarrollar medidas de adaptación climática en áreas protegidas costeras y marinas (APMC).
El manual cuenta con amplio material de referencia y se proporcionan hojas de trabajo en formato electrónico para facilitar su uso. El tiempo necesario para completar el proceso depende del grado de participación de las partes interesadas, la recopilación, la preparación y el análisis de datos.
Se requerirán diversos conocimientos para realizar tareas como la recopilación de datos y el análisis de insumos y resultados. Se valorará la experiencia en la participación de las partes interesadas, los ecosistemas y su evaluación, y la planificación.
La Caja de Herramientas Cities4Forests ofrece una colección de herramientas prácticas de todo el mundo para ayudar a las ciudades a integrar los bosques, los árboles y la infraestructura verde en su toma de decisiones, planificación e inversiones. Las herramientas abarcan diversos temas, desde la valoración de los árboles y los bosques hasta la maximización de sus beneficios clave (como la biodiversidad, la salud, el agua y el carbono), y la planificación y gestión de proyectos relacionados con los bosques dentro y fuera de sus límites.
Ayudar a las ciudades en sus esfuerzos por valorar los árboles y los bosques, maximizar sus beneficios y planificar y gestionar proyectos relacionados con los bosques.
No se necesita software ni recursos adicionales.
No se especifican habilidades específicas.
El Índice de Biodiversidad Urbana es una herramienta de autoevaluación para el monitoreo y la evaluación de la biodiversidad en las ciudades y es el único índice de biodiversidad específico para ciudades. Fue desarrollado por expertos de todo el mundo, incluyendo instituciones de investigación académica, funcionarios gubernamentales locales con experiencia, así como organizaciones consolidadas especializadas en biodiversidad y servicios ecosistémicos en el contexto urbano.
Ayudar a las ciudades a comprender mejor cómo pueden mejorar sus esfuerzos de conservación de la biodiversidad a lo largo del tiempo; servir como una plataforma pública sobre la cual se puedan lanzar ejercicios de concientización sobre la biodiversidad; actuar como portal entre varios departamentos dentro del gobierno de la ciudad, académicos, ONG y el público, fomentando la comunicación, redes más fuertes y más cooperación, a través de la recopilación de datos y objetivos compartidos, resultando en mejores resultados de políticas.
Requiere que las ciudades realicen una medición inicial de referencia, identifiquen las prioridades políticas con base en sus mediciones y realicen un nuevo seguimiento periódico. El tiempo necesario para llevar a cabo el proceso depende del alcance de la recopilación, preparación y análisis de datos.
Se requieren conocimientos básicos sobre el perfil de la ciudad y sus indicadores, así como habilidades matemáticas y analíticas básicas.
CityStrength es un diagnóstico rápido de resiliencia ante diversas crisis, incluido el cambio climático. Se trata de una evaluación cualitativa desarrollada con el apoyo del Fondo Mundial para la Reducción y la Recuperación de Desastres (GFDRR). Consta de cinco etapas y se estructura en torno a módulos sectoriales que abarcan temas del contexto urbano. CityStrength evalúa primero la resiliencia sectorial y luego recopila los hallazgos para identificar las interrelaciones que determinan la resiliencia de la ciudad. El resultado final es una lista priorizada de acciones estructurales y no estructurales para mejorar la resiliencia.
Ayudar a las ciudades a mejorar su resiliencia ante una variedad de crisis.
El proceso tarda de 2 a 6 meses. No se requieren software ni recursos adicionales para usar esta herramienta.
Se necesitará una variedad de conocimientos para llevar a cabo tareas como la recopilación de datos y el análisis de entradas y resultados.
El Lienzo Climático, inspirado en el Lienzo de Modelo de Negocio, se erige como una herramienta de planificación innovadora, meticulosamente diseñada para pequeñas y medianas empresas (pymes). Con sus nueve componentes esenciales, la metodología aborda de forma integral las amenazas del cambio climático, las complejidades de la cadena de suministro, los riesgos del mercado y los desafíos operativos, facilitando la planificación estratégica y las medidas de adaptación. Cabe destacar que el Lienzo Climático se ha convertido en una aplicación web dinámica con capacidades de IA, que mejora la accesibilidad y proporciona a las empresas información inteligente para abordar las complejidades de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima.
Los principales objetivos y propósitos de la metodología Climate Canvas son los siguientes:
Evaluación integral de riesgos:
El Lienzo Climático sirve como herramienta de planificación estratégica, facilitando una evaluación exhaustiva de los riesgos del cambio climático que enfrentan las empresas, con especial atención a las pequeñas y medianas empresas (PYME). Identifica sistemáticamente las amenazas relacionadas con el cambio climático, las vulnerabilidades de la cadena de suministro, los riesgos operativos y la dinámica del mercado.
Planificación holística del cambio climático:
Mediante el empleo de nueve pilares fundamentales, la metodología garantiza un enfoque integral para la planificación del cambio climático. Abarca los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, las métricas clave de desempeño y las medidas de mitigación y adaptación. Esta perspectiva holística permite a las empresas abordar los desafíos climáticos en diversos niveles de operación.
Diseñado para PYMES:
La metodología está diseñada específicamente para atender las necesidades de las pymes, reconociendo sus desafíos y oportunidades únicos. Ofrece una plantilla de una sola página, fácil de usar, que simplifica las complejas consideraciones climáticas, haciéndola accesible y aplicable para pequeñas empresas con recursos limitados.
Toma de decisiones estratégicas:
Climate Canvas facilita la toma de decisiones informada al guiar a las empresas en la formulación de estrategias adaptativas basadas en los riesgos y oportunidades identificados. Ayuda a las organizaciones a priorizar acciones que mejoran la resiliencia, la sostenibilidad y la viabilidad a largo plazo ante el cambio climático.
Progreso mesurable y rendición de cuentas:
La inclusión de métricas clave en la metodología garantiza que las empresas puedan monitorear y medir su progreso en la implementación de iniciativas contra el cambio climático. Esto promueve la rendición de cuentas y la transparencia, permitiendo a las partes interesadas evaluar la eficacia de las medidas adoptadas.
Planificación financiera y obtención de beneficios:
La metodología facilita la planificación financiera al delinear los desembolsos financieros relevantes para la implementación de medidas climáticas. Simultáneamente, ayuda a las empresas a reconocer los posibles beneficios financieros, fomentando un enfoque equilibrado de sostenibilidad y viabilidad económica.
Flexibilidad y adaptabilidad:
Reconociendo la naturaleza dinámica del cambio climático, la metodología Climate Canvas está diseñada para ser flexible y adaptable. Se adapta a la evolución de los riesgos, las oportunidades emergentes y los cambios en el entorno empresarial, proporcionando a las empresas un marco resiliente para la mejora continua.
El tiempo y los recursos necesarios para utilizar eficazmente la metodología del Lienzo Climático dependen de la escala y la complejidad de la empresa, así como de la profundidad del análisis deseado. Normalmente, para una pequeña o mediana empresa (PYME), la implementación del Lienzo Climático implica un proceso de planificación estratégica que puede durar varias semanas para garantizar su exhaustividad y precisión. Esto incluye la recopilación de datos, consultas con las partes interesadas y evaluaciones exhaustivas de riesgos.
Los recursos necesarios incluyen principalmente personal dedicado a la recopilación y el análisis de datos, así como acceso a fuentes de información pertinentes. Además, se requieren recursos financieros para implementar las medidas de mitigación y adaptación identificadas.
Sin embargo, la metodología Climate Canvas se ha optimizado para una mayor eficiencia, y su plantilla de una sola página, intuitiva, facilita un proceso simplificado. Con avances como su aplicación web con capacidades de IA, las empresas pueden aprovechar información inteligente, lo que podría reducir el tiempo necesario para el análisis y la toma de decisiones.
Para utilizar eficazmente la metodología Climate Canvas se requieren diversas habilidades y formación para garantizar un enfoque integral de la planificación de la resiliencia al cambio climático. Los usuarios deben poseer conocimientos básicos sobre el cambio climático y sus implicaciones, junto con un dominio de la estrategia empresarial y los principios de planificación para integrar fluidamente las consideraciones climáticas en las estrategias generales de la organización. Un buen análisis de datos y habilidades de investigación son vitales para interpretar los datos climáticos y evaluar los posibles impactos en las cadenas de suministro y las operaciones. Además, es necesario familiarizarse con las funciones específicas de la herramienta Climate Canvas, incluida su aplicación web con capacidades de IA, para maximizar su potencial y garantizar una navegación eficaz.
Si bien la metodología del Lienzo Climático está diseñada para ser intuitiva, se recomienda la capacitación continua para mejorar su eficacia. Esta puede incluir sesiones sobre la navegación de la herramienta, la colaboración interdisciplinaria y el acceso a los recursos de soporte proporcionados por los desarrolladores.
El Kit de Herramientas de Adaptación Climática para Áreas Marinas y Costeras Protegidas se creó para simplificar, dirigir y facilitar la planificación de la adaptación climática para los administradores de áreas marinas protegidas. Contiene herramientas que ayudan a los administradores de áreas protegidas a evaluar la vulnerabilidad de sus sitios al cambio climático, identificar estrategias de adaptación adecuadas y aprender sobre ellas a través de estudios de caso, informes y otros recursos.
Este documento guía a los profesionales de AMP a través de un proceso básico de planificación de la adaptación climática utilizando el Kit de Herramientas de Adaptación Climática. Este Kit contiene herramientas para ayudar a los profesionales de AMP a evaluar la vulnerabilidad de sus sitios al cambio climático e identificar estrategias de adaptación adecuadas. El Módulo de Capacitación proporciona un marco y ejercicios de capacitación para apoyar el uso exitoso del Kit de Herramientas de Adaptación Climática en la planificación de la adaptación en áreas protegidas marinas y costeras.
El enfoque de la CCAIRR, descrito en el capítulo 8 de la publicación, consta de cinco componentes principales: evaluación y fortalecimiento de capacidades; análisis de datos y herramientas de conocimiento; evaluación rápida de riesgos; integración; y monitoreo y evaluación. La publicación también incluye seis estudios de caso que ilustran el enfoque.
Para hacer que los proyectos de desarrollo sean resistentes al clima y posibilitar la incorporación de las consideraciones relativas al cambio climático en los planes nacionales de desarrollo estratégico.
El tiempo necesario para llevar a cabo el proceso depende del alcance de la iniciativa y del grado de recopilación, preparación y análisis de datos.
Se necesitará una variedad de conocimientos para llevar a cabo tareas como la recopilación de datos y el análisis de entradas y resultados.
CEDRA es un proceso que proporciona orientación paso a paso para realizar una evaluación de riesgos a nivel estratégico. Ayuda a las agencias que trabajan en países en desarrollo a evaluar los riesgos ambientales e integrar la adaptación en su labor de desarrollo y reducción del riesgo de desastres.
Para ayudar al usuario a comprender las experiencias de las comunidades respecto del cambio ambiental; comprender el clima y la ciencia ambiental; evaluar los probables impactos climáticos y ambientales en las comunidades y los proyectos; priorizar estos impactos; identificar formas de adaptar los proyectos y, en algunos casos, identificar nuevos proyectos necesarios; desarrollar un plan de acción para que los proyectos y las comunidades se adapten al cambio climático y ambiental.
El tiempo necesario para llevar a cabo el proceso depende del alcance de la iniciativa, los análisis asociados, el número de actores involucrados y la cantidad de información adicional o secundaria disponible en el área objetivo. Los siguientes plazos son orientativos: evaluación, de 1 a 3 meses; intercambio de hallazgos y recomendaciones con las comunidades/actores interesados, de 2 a 4 días; la integración de los cambios puede tardar un período más largo, por ejemplo, 18 meses. No se requieren software ni recursos adicionales.
CEDRA está diseñado para personas con experiencia en la planificación y gestión de proyectos de desarrollo. Un taller de capacitación para capacitar y planificar el proceso CEDRA puede durar de 2 a 6 días.





